domingo, 14 de octubre de 2012

¿porque una revista sobre la Vejez?



Esta revista El envejecimiento desde una mirada psico-bio-social: Porque todos somos viejos tiene como finalidad replantear, asimilar, desarrollar en forma teórica  los temas planteados relacionados con la vejez y la muerte a partir del contexto social, político, económico y su funcionalidad tanto social como psíquica. El tema de la vejez y la muerte es un campo de nuestras vidas que merece replantearse y evaluar desde otras perspectivas, así mismo tomar conciencia de lo que pasa en nuestro alrededor.

De la misma manera pretende entender y difundir que la etapa de la vejez trae consigo transformaciones en las condiciones físicas y funcionales como en la independencia social y económica; así mismo buscar la manera de comprender los roles dentro de la familia, la participación en el mercado laboral, el enfrentamiento a la jubilación, el uso del tiempo libre y la autopercepción puesto que a nivel comunitario los cambios que se experimentan en la imagen pública, la vida cotidiana, las relaciones de trabajo y las relaciones sociales son trascendentales para cambiar la mirada a esta etapa de la vida.
La revista “El envejecimiento desde una mirada psico-bio-social: Porque todos somos viejos es un espacio donde el adulto mayor y la familia encuentren documentos que les guíen y direcciones frente al comportamiento, cambios físicos, psicológicos, sociales, etc que se presentan en esta edad. De esta manera el adulto mayor sentirá el respaldo de los diferentes entes, uno de ellos el informativo en esta etapa de su vida.

Concepto de Vejez o envejecimiento



SCOLICH. Natalia (S.F) nos acerca a su significado explicándonos que es primordial entender a la vejez como una etapa más del proceso de evolución, teniendo en cuenta que las transformaciones psíquicas y físicas que se dan en este momento de la vida están vinculadas al desarrollo mismo. Pero no se puede dejar de lado que la vejez también es una construcción histórica y sociocultural, esto es que el significado de dicho proceso está establecido por el mundo de significaciones que lo rodean y que tienen sus raíces en otros momentos históricos.
Por intereses estadísticos, las etapas de la vida son determinadas por la edad cronológica. En consecuencia la vejez se define según la cantidad de años vividos como la última etapa de la vida. A mayor cantidad de años, más vieja es una persona y mayores son las posibilidades de contraer problemas físicos y mentales, de forma permanente, por consiguiente ésta es la perspectiva con que se analiza la vejez en nuestra sociedad.
Desde el campo de la Gerontología, se define la vejez como "...una etapa más del desarrollo del individuo, que representa una continuidad dentro de su existencia...”. Si bien la edad es un factor importante a tener en cuenta, muchas veces no coincide con la verdadera edad física y biológica, por eso se entiende que cada individuo envejece según sus características individuales (su situación económica, situación laboral, medio social, la cultura, personalidad, educación, etc.)

Para profundizar sobre este tema puedes visitar estas referencias: 

  1.  SCOLICH. Natalia (S.F.) Pensar la vejez. Universidad Nacional de Rosario pp. 1-55 tomado de: http://repositorio.der.unicen.edu.ar:8080/xmlui2/bitstream/handle/123456789/631/Publicar%20Scolich.pdf?sequence=1

Cambio de mirada…



Es difícil cambiar los estereotipos de mentalidades que tenemos acerca de la vejez, sin embargo al ser este un hecho individual pero inevitable, debemos ver este hecho desde otra perspectiva.  Ver como la mejor época de la vida, donde los  sueños, metas y logros los hemos culminado.  Sentirnos orgullosos de nuestro caminar en la vida, de las enseñanzas  que dejamos a los demás…  ver la vejez como símbolo de sabiduría como el mejor aprendizaje que nos pudo haber dado la vida.   Donde las preocupaciones son tomadas desde  la madurez y sensatez.
Todo lo anteriormente dicho nos invita a cambiar  la  visión que tenemos de esta etapa y saber que esta en nosotros mismos en nadie más!!!!